Terapia manual
Las técnicas de terapia manual son técnicas específicas para el tratamiento del dolor, déficits de movilidad y estabilidad tanto en la columna vertebral como en las extremidades. Como su nombre indica, se caracterizan por ser aplicadas manualmente y/o de forma instrumental. No se aplican de forma aislada, si no en el conjunto de técnicas usadas por el fisioterapeuta.
El tratamiento mediante terapia manual tiene diversos formas de aplicación.
En primer lugar encontramos la terapia manual dirigida al tejido miofascial. Son técnicas «sin crujidos», aplicadas con fuerzas variables en función del objetivo. Algunos ejemplos serían: inhibición por tensión mantenida, masaje con movimiento activo, técnicas de deslizamiento transversal/longitudinal miofascial y deslizamientos con carga neural.
En segundo lugar, consideramos las técnicas articulares de alta y baja velocidad, que en algunos casos pueden generar «crujido articular» y que tienen por objetivo mejorar las movilidad articular y sobretodo la calidad del movimiento, disminuyendo la presión intraarticular durante los movimientos de nuestra vida diaria. Algunos ejemplos serían: Concepto Maitland, Método McKenzie, Sohier y trusts osteopáticos.
En tercer lugar, abordamos la terapia manual aplicada al sistema visceral, consistente en aplicar presión y estiramientos en los diferentes órganos y vísceras para mejorar el funcionamiento de éstos y aliviar los dolores irradiados provocados por dichas estructuras.
Es habitual que el paciente se pregunte que tiene que ver el funcionamiento de sus vísceras con su dolor de espalda. El razonamiento es sencillo: todas nuestras vísceras están ancladas a una estructura ósea a través de ligamentos y fascias, además están unidas unas con otras a través de mesos, epiplones y ligamentos, presentando todas ellas una relación muy estrecha e importante con el músculo diafragma. Cada una de ellas, tiene un patrón bien definido en los libros de medicina de dolor referido cuando se encuentran en disfunción, incluidos músculos y articulaciones.
Las técnicas de fisioterapia manual inciden sobre estos «ligamentos, fascias, mesos, epiplones» , para disminuir la rigidez y adherencia de estos tejidos, y con ello se consigue mejorar la movilidad y vascularización de las vísceras.
En cuarto lugar, aplicamos la técnicas terapia manual de movilización del sistema nervioso periférico, también conocida como neurodimia. Está basada en los estudios y publicaciones de David Butler (Noi Group) y Michael Schacklok (NDS). Se trata de realizar precisos movimientos secuenciales de las extremidades superiores o inferiores para mejorar el deslizamiento de los nervios periféricos durante su recorrido, en especial en las zonas de acodamiento o aquellas con mayor cantidad de tejido conjuntivo susceptible de hacerse más rígido.
Por último, podríamos considerar las técnicas instrumentales como podrían ser los ganchos de fibrolisis diacutánea, el Richellis Pain Reliever o el martillo neuropercutor.
Para cualquier consulta no dude en preguntar. Estaremos encantados de ayudarle y valorar su caso y proporcionar un diagnóstico personalizado a medida.
Pida su cita con nosotros y empiece a sentirse mejor desde hoy. Envíenos un Whats App a nuestro teléfono (+34) 644315758, un SMS o bien contáctenos a través del formulario o E-mail a consejosdefisioterapia@gmail.com